PROPUESTA ECOPEDAGOGÍCA
En la actualidad la
mayoría de las personas no tienen una formación ambiental, están carentes de
valores. Esto puede evidenciarse en las grandes problemáticas medioambientales
que podemos observar a nuestro alrededor.
La sobrepoblación es
el problema principal que desencadena otras problemáticas, pues a mayor
población mayor consumo de recursos y en el peor de los casos no renovables, se
requieren mayores espacios para establecer viviendas por lo tanto se pierden
áreas verdes que son fuente de oxígeno, pérdida de biodiversidad, se fomenta
con mayor énfasis el capitalismo en base al consumismo haciendo a los ricos más
ricos pero a los pobres más pobres, lo cual lleva a que éstos últimos sufran
carencias de recursos vitales como el agua potable. Aun así las personas que
tienen la oportunidad de tener una vida digna, de tener acceso a la educación,
son personas que no valoran lo que tienen y cometen actos “inconsientes”, actos
que llevan al planeta a emergerse más y más en las problemáticas
medioambientales que son cada vez más graves; la contaminación provoca el
efecto invernadero, la lluvia ácida, el desgaste de la capa de ozono y ello
lleva al calentamiento global, lo cual causa cambios climáticos bruscos que no
permiten que la biodiversidad se adapte y sobreviva, se ocasionan enfermedades
graves en la piel, en la vista, ¿y qué hacemos para detener esto?, nada, porque
tenemos una visión lineal que no nos permite ver a nuestro alrededor, existe
una falta de consciencia inmensa en el hombre, al cual no le cae en cuenta que
sus acciones están terminando con su hogar; quizá son acciones pequeñas que
cree que no van a causar ningún daño, pero esas acciones las realizan miles de
millones de personas a la vez lo cual lo hacen enorme e incontrolable.
Falta ampliar nuestra
visión y ser capaces de ver más allá de lo que nuestros ojos lo permiten,
ponernos a pensar el porqué están pasando tantos desastres naturales, sismos,
erupciones volcánicas, tsunamis, inundaciones, etc. Aunque ello no afecte a las
comunidades donde vivimos no estamos exentos no de ellos y tarde que temprano
esto nos puede pasar también.
¿Cómo podemos ampliar
esa visión?
Considero que la
educación tiene un papel fundamental en ello. En las escuelas deberían tocarse
estos temas, pero dejando de lado ese paradigma donde solo ven superficialmente
los temas y en un determinado tiempo sin preocuparse por que los estudiantes
desarrollen ciertos valores con los cuales puedan ser personas con una
conciencia ecológica, portadores de voces, personas que puedan realizar
propuestas para el cuidado de su medio ambiente. Quizá actualmente su si
trabajen algunos proyectos o actividades para el cuidado de medio, pero se
tiene la idea de que con esos pequeños proyectos no podemos cambiar nada, pero
al contrario, con pequeñas acciones poco a poco podemos cambiar al mundo.
A partir de lo
mencionado pude percatarme de una problemática que si se atiende podría traer
grandes beneficios a nuestro hogar (el planeta tierra).
Problemática: “Poca
o nula interrelación de las asignaturas en las instituciones y a la vez, falta
de oportunidades educativas que permitan a las personas ecoformarse y
contribuir al desarrollo sostenible,”.
Algunas
de las causas de esta problemática pueden ser:
- Poco
contacto o nulo con los temas de educación ambiental.
- Los
docentes ven por separado los temas del medio ambiente y la sostenibilidad con
las demás materias (no las interrelacionan).
- No
hay formación ambiental desde edades tempranas.
- Se
quieren inducir ciertas actitudes a una determinada edad en la cual es difícil
que las personas cambien su manera de pensar y de actuar.
- Desconocimiento
de actividades que se realizan para asegurar el desarrollo sostenible.
- Se
le da poca importancia a esta educación, debido a la deficiente preparación de
los docentes respecto a este tema y al desinterés de los involucrados.
- Acciones
que no propician el desarrollo sostenible como: la caza, el uso inadecuado de
recursos, la contaminación de suelo, agua y aire.
- Falta
de oportunidades educativas para personas de bajos recursos, además de
desconocimiento de sus derechos, falta de apoyo para que logren desarrollar sus
capacidades, guiarlos para que sepan cómo actuar ante diversas situaciones y
tomarlos como un ejemplo…
- Desconocen
como es el proceso de reutilizar y reciclar.
- Desconocimiento
de planes de desarrollo sostenible.
- Falta
de transmisión cultural a generaciones futuras.
Como puede observarse
la falta de oportunidades educativas respecto a la educación ambiental, como
las escasas estrategias docentes encaminadas a la ecoformación, no fomentan el
pensamiento crítico de las personas y no ayudan a desarrollar habilidades para
el desarrollo sostenible.
La carta de la tierra
nos habla acerca de 16 principios propuestos para el desarrollo sostenible en
los cuales se establecen actividades sugeridas para que la sociedad actúe
conforme a ellas.
En base a ello entra
en función la ecopedagogía la cual tiene la finalidad de reeducar la mirada de
las personas para que puedan intervenir en el mundo en el sentido de preservar
su planeta y apoyar a revertir de una cultura descartable.
De acuerdo a la
problemática mencionada, en algunos de los principios de la tierra se habla un
poco acerca de que podemos hacer para solucionar tal problema:
En el primer
principio que es “Respetar la Tierra y
la vida en toda su diversidad”, se hace mención de que se debe reconocer
que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida,
independientemente de su utilidad, tiene valor para los humanos. Esto quiere
decir que para que todos necesitamos de todos para sobrevivir, no debemos ser
egoístas, tenemos que pensar en los demás, en que si las acciones que
realizamos pueden afectar algún ecosistema o a otra persona, hay que aprender a
respetar a todo y a todos para que de esta manera vivamos en un lugar mejor,
con humanos que piensan y ponen en práctica sus valores.
Para lograr cumplir
con este principio, las escuelas tienen que incluir en su currículo y en sus
planeaciones actividades que encaminen a ello, dar mayor énfasis a los valores
y la educación ambiental, verlos de manera interdisciplinar, en la cual aunque
no se esté en la materia de ética o ciencias naturales, se estén observando
conductas y actitudes de los estudiantes relacionadas con esa conciencia
ecológica.
En el principio 3: “Construir sociedades democráticas, justas,
participativas, sostenibles y pacíficas”. Lo que la educación puede hacer
es educar a las personas fomentando como ya se menciono sus valores, que
reconozcan sus derechos y obligaciones morales para que de cierta manera
propiciar el respeto y la justicia, viviendo en una sociedad sostenible.
Asegurar
que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones
presentes y futuras es el principio No. 4, en el se establecen
acciones como el reconocer que la libertad de acción de cada generación está
condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. Este principio se
vincula con el primero, ya que nos dice que debemos cuidar lo que nos brinda la
naturaleza para que esto se preserve, no agotarlo y permitir que las
generaciones futuras puedan gozar de los mismos o mejores recursos.
Para ello las ofertas
educativas deben apoyar a los individuos desarrollando valores y tradiciones
para fomentar la prosperidad a largo plazo de las comunidades humanas y
ecológicas de la tierra.
La ecopedagogía debe
propiciar la formación de una conciencia planetaria. Son las mismas actividades
que se proponen para este principio como las que se mencionaron en el primero.
El principio 5 habla
de “Proteger y restaurar la integridad
de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la
diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida”.
¿Qué tienen que hacer
las instituciones educativas ayudar a cumplir este principio?
En base a las
acciones que a este principio competen tenemos que se deben adoptar planes de
desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la
rehabilitación ambientales como parte integral de todas las iniciativas de
desarrollo. Entonces para adoptar este tipo de planes se debe incluir a todos
los actores educativos, a la familia, fomentar dichos valores en todos,
involucrarlos en proyectos como plantar árboles, reutilizar, reciclar, evitar
el uso excesivo de recursos no renovables, claro que para ello debemos conocer
cuáles son ellos, por lo que se incluirían como realizar diversos materiales de
difusión que permitan tener éste conocimiento. Se pueden hacer talleres donde
se den a conocer este tipo de actividades, que se difunda la información que se
ve en el aula, dejar a los estudiantes que vinculen los trabajos con sus
acciones y lo que pueden observar a su alrededor. Además pueden formarse grupos de estudiantes
que se encarguen de invitar a la sociedad a participar en la recuperación de
especies y ecosistemas, comunicando cuales son las necesidades y qué podemos
hacer para PROPUESTA ECOPEDAGOGÍCA
“Cambiemos el paradigma de ver la
educación ambiental como una asignatura aislada de las demás”
En la actualidad la
mayoría de las personas no tienen una formación ambiental, están carentes de
valores. Esto puede evidenciarse en las grandes problemáticas medioambientales
que podemos observar a nuestro alrededor.
La sobrepoblación es
el problema principal que desencadena otras problemáticas, pues a mayor
población mayor consumo de recursos y en el peor de los casos no renovables, se
requieren mayores espacios para establecer viviendas por lo tanto se pierden
áreas verdes que son fuente de oxígeno, pérdida de biodiversidad, se fomenta
con mayor énfasis el capitalismo en base al consumismo haciendo a los ricos más
ricos pero a los pobres más pobres, lo cual lleva a que éstos últimos sufran
carencias de recursos vitales como el agua potable. Aun así las personas que
tienen la oportunidad de tener una vida digna, de tener acceso a la educación,
son personas que no valoran lo que tienen y cometen actos “inconsientes”, actos
que llevan al planeta a emergerse más y más en las problemáticas
medioambientales que son cada vez más graves; la contaminación provoca el
efecto invernadero, la lluvia ácida, el desgaste de la capa de ozono y ello
lleva al calentamiento global, lo cual causa cambios climáticos bruscos que no
permiten que la biodiversidad se adapte y sobreviva, se ocasionan enfermedades
graves en la piel, en la vista, ¿y qué hacemos para detener esto?, nada, porque
tenemos una visión lineal que no nos permite ver a nuestro alrededor, existe
una falta de consciencia inmensa en el hombre, al cual no le cae en cuenta que
sus acciones están terminando con su hogar; quizá son acciones pequeñas que
cree que no van a causar ningún daño, pero esas acciones las realizan miles de
millones de personas a la vez lo cual lo hacen enorme e incontrolable.
Falta ampliar nuestra
visión y ser capaces de ver más allá de lo que nuestros ojos lo permiten,
ponernos a pensar el porqué están pasando tantos desastres naturales, sismos,
erupciones volcánicas, tsunamis, inundaciones, etc. Aunque ello no afecte a las
comunidades donde vivimos no estamos exentos no de ellos y tarde que temprano
esto nos puede pasar también.
¿Cómo podemos ampliar
esa visión?
Considero que la
educación tiene un papel fundamental en ello. En las escuelas deberían tocarse
estos temas, pero dejando de lado ese paradigma donde solo ven superficialmente
los temas y en un determinado tiempo sin preocuparse por que los estudiantes
desarrollen ciertos valores con los cuales puedan ser personas con una
conciencia ecológica, portadores de voces, personas que puedan realizar
propuestas para el cuidado de su medio ambiente. Quizá actualmente su si
trabajen algunos proyectos o actividades para el cuidado de medio, pero se
tiene la idea de que con esos pequeños proyectos no podemos cambiar nada, pero
al contrario, con pequeñas acciones poco a poco podemos cambiar al mundo.
A partir de lo
mencionado pude percatarme de una problemática que si se atiende podría traer
grandes beneficios a nuestro hogar (el planeta tierra).
Problemática: “Poca
o nula interrelación de las asignaturas en las instituciones y a la vez, falta
de oportunidades educativas que permitan a las personas ecoformarse y
contribuir al desarrollo sostenible,”.
Algunas
de las causas de esta problemática pueden ser:
- Poco
contacto o nulo con los temas de educación ambiental.
- Los
docentes ven por separado los temas del medio ambiente y la sostenibilidad con
las demás materias (no las interrelacionan).
- No
hay formación ambiental desde edades tempranas.
- Se
quieren inducir ciertas actitudes a una determinada edad en la cual es difícil
que las personas cambien su manera de pensar y de actuar.
- Desconocimiento
de actividades que se realizan para asegurar el desarrollo sostenible.
- Se
le da poca importancia a esta educación, debido a la deficiente preparación de
los docentes respecto a este tema y al desinterés de los involucrados.
- Acciones
que no propician el desarrollo sostenible como: la caza, el uso inadecuado de
recursos, la contaminación de suelo, agua y aire.
- Falta
de oportunidades educativas para personas de bajos recursos, además de
desconocimiento de sus derechos, falta de apoyo para que logren desarrollar sus
capacidades, guiarlos para que sepan cómo actuar ante diversas situaciones y
tomarlos como un ejemplo…
- Desconocen
como es el proceso de reutilizar y reciclar.
- Desconocimiento
de planes de desarrollo sostenible.
- Falta
de transmisión cultural a generaciones futuras.
Como puede observarse
la falta de oportunidades educativas respecto a la educación ambiental, como
las escasas estrategias docentes encaminadas a la ecoformación, no fomentan el
pensamiento crítico de las personas y no ayudan a desarrollar habilidades para
el desarrollo sostenible.
La carta de la tierra
nos habla acerca de 16 principios propuestos para el desarrollo sostenible en
los cuales se establecen actividades sugeridas para que la sociedad actúe
conforme a ellas.
En base a ello entra
en función la ecopedagogía la cual tiene la finalidad de reeducar la mirada de
las personas para que puedan intervenir en el mundo en el sentido de preservar
su planeta y apoyar a revertir de una cultura descartable.
De acuerdo a la
problemática mencionada, en algunos de los principios de la tierra se habla un
poco acerca de que podemos hacer para solucionar tal problema:
En el primer
principio que es “Respetar la Tierra y
la vida en toda su diversidad”, se hace mención de que se debe reconocer
que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida,
independientemente de su utilidad, tiene valor para los humanos. Esto quiere
decir que para que todos necesitamos de todos para sobrevivir, no debemos ser
egoístas, tenemos que pensar en los demás, en que si las acciones que
realizamos pueden afectar algún ecosistema o a otra persona, hay que aprender a
respetar a todo y a todos para que de esta manera vivamos en un lugar mejor,
con humanos que piensan y ponen en práctica sus valores.
Para lograr cumplir
con este principio, las escuelas tienen que incluir en su currículo y en sus
planeaciones actividades que encaminen a ello, dar mayor énfasis a los valores
y la educación ambiental, verlos de manera interdisciplinar, en la cual aunque
no se esté en la materia de ética o ciencias naturales, se estén observando
conductas y actitudes de los estudiantes relacionadas con esa conciencia
ecológica.
En el principio 3: “Construir sociedades democráticas, justas,
participativas, sostenibles y pacíficas”. Lo que la educación puede hacer
es educar a las personas fomentando como ya se menciono sus valores, que
reconozcan sus derechos y obligaciones morales para que de cierta manera
propiciar el respeto y la justicia, viviendo en una sociedad sostenible.
Asegurar
que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones
presentes y futuras es el principio No. 4, en el se establecen
acciones como el reconocer que la libertad de acción de cada generación está
condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. Este principio se
vincula con el primero, ya que nos dice que debemos cuidar lo que nos brinda la
naturaleza para que esto se preserve, no agotarlo y permitir que las
generaciones futuras puedan gozar de los mismos o mejores recursos.
Para ello las ofertas
educativas deben apoyar a los individuos desarrollando valores y tradiciones
para fomentar la prosperidad a largo plazo de las comunidades humanas y
ecológicas de la tierra.
La ecopedagogía debe
propiciar la formación de una conciencia planetaria. Son las mismas actividades
que se proponen para este principio como las que se mencionaron en el primero.
El principio 5 habla
de “Proteger y restaurar la integridad
de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la
diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida”.
¿Qué tienen que hacer
las instituciones educativas ayudar a cumplir este principio?
En base a las
acciones que a este principio competen tenemos que se deben adoptar planes de
desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la
rehabilitación ambientales como parte integral de todas las iniciativas de
desarrollo. Entonces para adoptar este tipo de planes se debe incluir a todos
los actores educativos, a la familia, fomentar dichos valores en todos,
involucrarlos en proyectos como plantar árboles, reutilizar, reciclar, evitar
el uso excesivo de recursos no renovables, claro que para ello debemos conocer
cuáles son ellos, por lo que se incluirían como realizar diversos materiales de
difusión que permitan tener éste conocimiento. Se pueden hacer talleres donde
se den a conocer este tipo de actividades, que se difunda la información que se
ve en el aula, dejar a los estudiantes que vinculen los trabajos con sus
acciones y lo que pueden observar a su alrededor. Además pueden formarse grupos de estudiantes
que se encarguen de invitar a la sociedad a participar en la recuperación de
especies y ecosistemas, comunicando cuales son las necesidades y qué podemos
hacer para recuperarlas.
En el séptimo
principio, “Adoptar patrones de
producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades
regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario”. Este
principio sustenta de cierta manera la propuesta anterior donde se invita a la
comunidad a que participen en actividades como el reducir, reutilizar y
reciclar los materiales usados, aunque dicho principio está más orientado
a las empresas. ¿Cómo se podría
contribuir en ello? Considero que esto forma parte más instituciones como
SEMARNAT, de las Organizaciones Mundiales, pues estas deberían establecer
normas que obliguen a las empresas a cumplir con este principio. Considero que
lo que podemos hacer es proponer y hacer conocer nuestras propuestas, además
que como sociedad debemos evitar el consumismo para dejar de provocar
desniveles en el sistema económico de nuestro País como la contaminación.
En las escuelas si se
da a conocer lo mencionado al final, pero no es suficiente con ello, se debe
llegar a la aplicación, porque quizá solo conocemos la información pero, no nos
apropiamos de ella, por lo tanto seguimos sin poner en práctica dichos
conocimientos, no se fomenta el análisis de las acciones. Es ahí donde deben
reformarse las actividades que realizan las instituciones, siendo que estas
tengan una orientación más inclinada a lo ecopedagógico, a lo ecoformador.
En el principio No.
9, “Erradicar la pobreza como imperativo
ético, social y ambiental”. En él se habla acerca de actividades que lleven
a garantizar una vida digna e igualitaria para las personas que viven en un
grado de pobreza.
Como sugerencia
propongo que se debe brindar educación a personas que no tienen fácil acceso a
ella; diseñar y aplicar programas de apoyo para dichas personas, guíarlos
fomentar el desarrollo sostenible, que sepan aprovechar los recursos con los
que cuentan, sacarles provecho y mantenerlos.
A
veces las personas con menos recursos económicos son aquellas que saben valorar
lo que tienen y sacar provecho de ello. Solo que hay gente que se aprovecha de
la “ignorancia” de dichas personas y las explotan.
Hay
que apoyarlas para que logren desarrollar sus capacidades, guiarlos para que
sepan cómo actuar ante diversas situaciones y tomarlos como un ejemplo…
“Defender
el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que
apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con
especial atención en los derechos de los pueblos indígenas y las minorías”¸
este onceavo principio debe ser tomado por todas las instituciones, lo que se
debe hacer es apoyar a todas las personas, no solo estudiantes sino a la misma
sociedad a que reconozcan sus derechos, desarrollen y aplique sus valores, que
se apoyen entre todos, que vean por su bienestar. Especialmente en los pueblos
indígenas es donde se tiene la necesidad de ser informados de ello, apoyados.
Los estudiantes especialmente de educación superior pueden diseñar proyectos
vinculados con el apoyo a estas personas, aquí el estudiante puede poner en
práctica todos sus conocimientos adquiridos y lo más importante demostrar los
valores y la conciencia ecológica como humanitaria que tienen.
En el antepenúltimo
principio nos habla acerca de “Integrar
en la educación formal y el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades,
conocimientos y valores para un modo de vida sostenible”. Este principio lo
vinculó directamente con la problemática mencionada, ya que las acciones que
propone están encaminadas a brindar a todos oportunidades educativas que los
capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.
Respecto al principio
considero que para poder formar a las personas respecto al cuidado y
preservación del medio ambiente hay que empezar desde edades tempranas. Los
niños son el futuro de planeta, por lo tanto si se les ofrecen oportunidades
educativas que les permitan ecoformarse como personas conscientes de sus actos
y, que se involucren en proyectos ambientales para el desarrollo sostenible, a
la vez que se les permita realizar propuestas y dar a conocer sus ideas sobre
cómo contribuir al desarrollo sostenible.
Es fundamental
mencionar la importancia que tiene la ecopedagogía en la educación formal,
puesto que ahora se trabaja con las competencias para la vida, por lo tanto si
se incluye en el currículo esta visión ecopedagogíca y realmente se aplica en
las instituciones, se va lograr que los niños desarrollen estas competencias y
sean capaces de transmitirlas a generaciones futuras. Esto último es lo que
necesitamos para salir de las cuatro paredes que nos rodean y no nos dejan
convivir con los demás, apoyarnos, que nos hace solitarios y egoístas,
enseñamos actitudes negativas, antivalores que van creando una sociedad más
pobre en cuanto a riqueza de recursos.
Este en nosotros como
futuros guías, educadores, fomentar
estas actitudes y valores en las personas, solo es cuestión de buscar
estrategias que no ayuden a desarrollar la conciencia planetaria en las
personas. No olvidemos que los niños son el arma más poderosa que podemos tomar
para cambiar nuestra visión, pero también los educadores de México y del mundo
deben tener esta visión y fomentarla en los estudiantes.
En el séptimo
principio, “Adoptar patrones de
producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades
regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario”. Este
principio sustenta de cierta manera la propuesta anterior donde se invita a la
comunidad a que participen en actividades como el reducir, reutilizar y
reciclar los materiales usados, aunque dicho principio está más orientado
a las empresas. ¿Cómo se podría
contribuir en ello? Considero que esto forma parte más instituciones como
SEMARNAT, de las Organizaciones Mundiales, pues estas deberían establecer
normas que obliguen a las empresas a cumplir con este principio. Considero que
lo que podemos hacer es proponer y hacer conocer nuestras propuestas, además
que como sociedad debemos evitar el consumismo para dejar de provocar
desniveles en el sistema económico de nuestro País como la contaminación.
En las escuelas si se
da a conocer lo mencionado al final, pero no es suficiente con ello, se debe
llegar a la aplicación, porque quizá solo conocemos la información pero, no nos
apropiamos de ella, por lo tanto seguimos sin poner en práctica dichos
conocimientos, no se fomenta el análisis de las acciones. Es ahí donde deben
reformarse las actividades que realizan las instituciones, siendo que estas
tengan una orientación más inclinada a lo ecopedagógico, a lo ecoformador.
En el principio No.
9, “Erradicar la pobreza como imperativo
ético, social y ambiental”. En él se habla acerca de actividades que lleven
a garantizar una vida digna e igualitaria para las personas que viven en un
grado de pobreza.
Como sugerencia
propongo que se debe brindar educación a personas que no tienen fácil acceso a
ella; diseñar y aplicar programas de apoyo para dichas personas, guíarlos
fomentar el desarrollo sostenible, que sepan aprovechar los recursos con los
que cuentan, sacarles provecho y mantenerlos.
A
veces las personas con menos recursos económicos son aquellas que saben valorar
lo que tienen y sacar provecho de ello. Solo que hay gente que se aprovecha de
la “ignorancia” de dichas personas y las explotan.
Hay
que apoyarlas para que logren desarrollar sus capacidades, guiarlos para que
sepan cómo actuar ante diversas situaciones y tomarlos como un ejemplo…
“Defender
el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que
apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con
especial atención en los derechos de los pueblos indígenas y las minorías”¸
este onceavo principio debe ser tomado por todas las instituciones, lo que se
debe hacer es apoyar a todas las personas, no solo estudiantes sino a la misma
sociedad a que reconozcan sus derechos, desarrollen y aplique sus valores, que
se apoyen entre todos, que vean por su bienestar. Especialmente en los pueblos
indígenas es donde se tiene la necesidad de ser informados de ello, apoyados.
Los estudiantes especialmente de educación superior pueden diseñar proyectos
vinculados con el apoyo a estas personas, aquí el estudiante puede poner en
práctica todos sus conocimientos adquiridos y lo más importante demostrar los
valores y la conciencia ecológica como humanitaria que tienen.
En el antepenúltimo
principio nos habla acerca de “Integrar
en la educación formal y el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades,
conocimientos y valores para un modo de vida sostenible”. Este principio lo
vinculó directamente con la problemática mencionada, ya que las acciones que
propone están encaminadas a brindar a todos oportunidades educativas que los
capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.
Respecto al principio
considero que para poder formar a las personas respecto al cuidado y
preservación del medio ambiente hay que empezar desde edades tempranas. Los
niños son el futuro de planeta, por lo tanto si se les ofrecen oportunidades
educativas que les permitan ecoformarse como personas conscientes de sus actos
y, que se involucren en proyectos ambientales para el desarrollo sostenible, a
la vez que se les permita realizar propuestas y dar a conocer sus ideas sobre
cómo contribuir al desarrollo sostenible.
Es fundamental
mencionar la importancia que tiene la ecopedagogía en la educación formal,
puesto que ahora se trabaja con las competencias para la vida, por lo tanto si
se incluye en el curriculo esta visión ecopedagogíca y realmente se aplica en
las instituciones, se va lograr que los niños desarrollen estas competencias y
sean capaces de transmitirlas a generaciones futuras. Esto último es lo que
necesitamos para salir de las cuatro paredes que nos rodean y no nos dejan
convivir con los demás, apoyarnos, que nos hace solitarios y egoístas,
enseñamos actitudes negativas, antivalores que van creando una sociedad más
pobre en cuanto a riqueza de recursos.
Este en nosotros como
futuros guías, educadores, fomentar
estas actitudes y valores en las personas, solo es cuestión de buscar
estrategias que no ayuden a desarrollar la conciencia planetaria en las
personas. No olvidemos que los niños son el arma más poderosa que podemos tomar
para cambiar nuestra visión, pero también los educadores de México y del mundo
deben tener esta visión y fomentarla en los estudiantes.
De manera concreta la
propuesta ecopedagógia consiste en incluir en el currículo o en la educación
formal la educación ambiental de manera transversal, que se interrelaciones con
todas las materias, y haciendo que ésta sea una competencia más para la vida,
además de realizar proyectos donde se puedan llegar a cubrir las escasas
oportunidades educativas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario